Panamá

República de Panamá

        
Bandera                Escudo
                  


Localización
Datos generales
Capital Ciudad de Panamá
Idioma(s) oficial(es) Español
Política
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente Laurentino Cortizo Cohen (PRD)
(2019-2024)
Vicepresidente Gabriel Carrizo
Geografía
Continente América Central
Superficie 78,200 km²
Demografía
Población 3'405,813 hab.
Densidad 47.6 hab/km²
Gentilicio panameño(a)

Panamá (oficialmente República de Panamá es un país de América Central que esta ubicado en el extremo sureste del continente América . Su capital es la ciudad de Panamá, siendo esta también la ciudad más poblada del país. Tiene una extensión de 78.200 km², y una población de 3.405.813 habitantes.[1] Panamá esta formado por 9 provincias y 5 comarcas indigenas. En Panamá también se encuentra el Canal de Panamá, una vía de navegación ínteroceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico.

Historia

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501.

En 1508, el Reino de Tierra Firme, dentro del cual estaba el Istmo de Panamá, fue dividido entre Diego de Nicuesa, quien obtuvo la gobernación de Castilla de Oro, que iba desde el río Atrato en el golfo de Urabá hasta el cabo Gracias a Dios y Alonso de Ojeda, la de Nueva Andalucía, desde el río Atrato al Cabo de la Vela.

Unión con la Gran Colombia

Declarada su independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá toman la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, un antiguo Estado extinto conformado por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

Gobierno

La República de Panamá es un Estado Independiente y Soberano, asentado en un territorio propio, en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales establecidos en la Constitución Política. La voluntad de las mayorías, está representada por el libre sufragio.

El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos.

Economía

A través de los años la economía panameña y su sistema bancario han sido conocidos internacionalmente como uno de los más sólidos del continente un componente importante para esta solidez económica, ha sido el estable crecimiento del PIB, que en promedio avanzó un 6,3% desde mediados de la década de 1990 hasta comienzos de la década de 2010, además de no haber sufrido contracciones desde 1988.

Según el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, Panamá es -después de Chile- la economía más competitiva en Latinoamérica, y consolida su posición como la máxima de América Central. Aparte, según datos del Banco Mundial, Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo aproximadamente de 16.993.82 para el 2013, superando el PIB per cápita de países como México, Venezuela, Brasil y Perú PPA. Según diversos organismos financieros la economía panameña es considerada de ingresos medios-altos.

Grupos Étnicos

El 68% de los panameños son mestizos (incluyendo afrodescendientes), el 15% blancos, el 10% negros, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china (principalmente de Taiwán).

Panamá, un crisol de razas

Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos orígenes nacionales: de China, India, Israel, España, Estados Unidos, Colombia, Italia, Argentina, Grecia, Francia, Arabia, América Central, México, Venezuela, América Insular, República Dominicana, Chile, entre otros. Además habitan siete grupos indígena.

Religión

Según una encuesta realizada en junio del 2004, el 79.1% de los panameños se consideran católicos, el 9.9% profesan el evangelismo, existen otras comunidades cristianas como los mormones, adventistas y testigos de jehova que son alrededor de un 0.9%. el 2.0% son minorías judías e islámicas y alrededor de un 8.1% dice no profesar ninguna religion, o no responde la encuesta.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Vikidia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.