Divulgación de las matemáticas

La divulgación de las matemáticas es la presentación de las matemáticas a un público general.[1]

Algunos métodos de divulgación de las matemáticas son libros matemáticos que no requieren conocimientos matemáticos[2] y, en otros casos, involucran la interacción social para crear conciencia.[3][4]

Hay varias razones para popularizar las matemáticas o promover las matemáticas, pero de hecho es la disciplina académica más difícil de popularizar.[5]

Historia

A painting of an older man puzzling over geometric problems
Arquímedes pintado por Domenico Fetti en 1620

Las investigaciones de la historia de las matemáticas han puesto de manifiesto la existencia de una tradición de divulgación que se remonta al menos a la Edad Media,[6] e incluso podemos considerar a The Sand Reckoner, de Arquímedes, del siglo III a. C., como el primer ejemplo de texto matemático destinado a para un no matemático.[7][8]

El matemático John Dee nacido en Londres el 13 de julio de 1527, y fue invitado a investigar sobre álgebra en la Universidad de París cuando aún no superaba la veintena. Dee promovió las matemáticas y se interesó por la astronomía y la navegación, habiendo adiestrado a muchos de aquellos que llevarían a cabo viajes de descubrimiento para Inglaterra.[9] Publicó en 1570 un Prefacio matemático a la traducción inglesa de Henry Billingsley de los Elementos de Euclides, argumentando la importancia central de las matemáticas y esbozando la influencia de estas en las otras artes y ciencias. Destinado a un público fuera de las universidades, resultó ser la obra de Dee más influyente y ampliamente reproducida.[10]

La divulgación científica ha acompañado el progreso de la ciencia al menos desde el siglo XVII, con el famoso texto de Galileo Galilei, El ensayador o por ejemplo obras como las Entretiens sur la pluralité des mondes de Fontenelle o las Cartas a una princesa alemana de Leonhard Euler,[11] son también bastante comunes los textos matemáticos de divulgación, por lo que la Enciclopedia es una vasta empresa de divulgación en todo tipo de campos y los numerosísimos artículos de matemáticas que debemos a d'Alembert son, en lo que se refiere a este campo disciplinar, una muestra evidente.

Junto a esto, hay que mencionar varios textos importantes del siglo XVIII, la traducción de la Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica de Émilie du Châtelet que permite poner a disposición de los científicos francófonos la obra de Isaac Newton y el Elogio de Euler del Marqués de Condorcet que da a conocer la producción de este gran matemático[12] o el de Fontenelle, Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz. Por otro lado, el Journal des sçavans sirve como apoyo para la divulgación de la ciencia, en particular de las matemáticas, al anunciar descubrimientos recientes y al presentar libros y trabajos recientes dirigidos a una amplia audiencia.[13] Junto a esto, hay libros de matemática recreativa con fines didácticos, como por ejemplo los libros de Bachet de Méziriac, Claude Mydorge, Jacques Ozanam y Édouard Lucas, los elogios de los matemáticos a su muerte o su jubileo pronunciados por uno de sus colaboradores y destinados a presentar su trabajo a sus colegas y amigos no matemáticos, y las numerosas formas se contentan con dar resultados sin demostración matemática, o con el propósito de enseñar técnicas de cálculo.[14]

Con un objetivo práctico más inmediato, la progresiva matematización de la física a partir de la obra de Isaac Newton lleva frecuentemente a los matemáticos a producir textos populares para uso de otros científicos e incluso más allá;[15] podemos citar particularmente las publicaciones de Joseph Bertrand en el siglo XIX,[16] Antoine Cournot intenta, mientras tanto, popularizar las matemáticas en la dirección de los economistas.

Empezamos, a principios del siglo XX, a encontrar cada vez más textos dirigidos a no especialistas, por ejemplo de Bertrand Russell, Henri Poincaré o Émile Borel, y textos realmente destinados al gran público y que buscan comunicar la esencia de lo que es el obra del matemático son, en 1940, A Mathematician's Apology de G. H. Hardy, al año siguiente el libro de Richard Courant, What Is Mathematics? y en 1945 el libro de George Pólya How to Solve It.

Con el comienzo de la Olimpiada Matemática Internacional, en el año 1959, la divulgación de las matemáticas comenzó a internacionalizarse.[17][18] En Checoslovaquia, el impacto fue importante.[19]

A partir de 1956, la columna regular de juegos matemáticos de Martin Gardner en Scientific American fue pionera en un enfoque más convencional de los temas matemáticos; otras crónicas similares aparecen en numerosas revistas populares, por ejemplo la de Jean-Paul Delahaye en Pour la science.

En 1992 se firma la Declaración de Rio de Janeiro, por la cual en el año 2000 se celebra el Año Mundial de las Matemáticas.

Desde 1998, la marca Cowbell ha estado involucrada en la promoción del estudio de las matemáticas en las escuelas secundarias de Nigeria. En el proceso, ha ayudado a millones de estudiantes a desarrollar interés y obtener una mejor comprensión del tema. El proyecto está diseñado para identificar, reconocer y recompensar la excelencia en el estudio de las matemáticas. El programa se despliega en escuelas públicas y privadas. Atiende a estudiantes entre las edades de ocho y dieciocho años. En 2015, empieza Cowbellpedia High Schools Mathematics TV Quiz Show.

En 2005, Erica N. Walker dijo en una entrevista con la Universidad de Columbia que era una activista matemática.[20]

Christopher Zeeman fue el primer matemático en dar una conferencia en las Conferencias de Navidad de la Royal Institution en el año 1978. Marcus du Sautoy fue el segundo en el año 2006 y Hannah Fry fue la tercera en el año 2019.[21]

En 2019, la Unesco aprueba el 14 de marzo como Día Internacional de las Matemáticas.[22]

En febrero de 2020, el estudiante español Nicolás Atanes inició el movimiento social Virus Matemático para divulgar las matemáticas.[23] Es parte de la divulgación de las matemáticas en España.

En 2021, se lanzó el proyecto Protect Pure Maths en Inglaterra.

Motivos

Hay varias razones para popularizar las matemáticas.[24]

El primero es aumentar el número de minorías en matemáticas, como por ejemplo a mujeres en Ghana.[25]

La comunicación matemática es una herramienta importante que permite a los niños demostrar su pensamiento matemático y su comprensión del mundo, y se ha vuelto cada vez más importante en un mundo con cantidades crecientes de ansiedad matemática.[26]

Las matemáticas tienen innumerables aplicaciones en la ciencia, la ingeniería y la tecnología, pero la escuela las matemáticas son una de las materias más impopulares, percibidas como difíciles, aburridas y no útiles en la vida.

A veces los estudiantes usan con semi orgullo la frase “no ser bueno en matemáticas”,[27][28] mientras se avergüenzan de decir que no entienden a Picasso, como dijo el matemático brasileño Marcelo Viana al periódico español ABC.[29]

Una dificultad en la divulgación de las matemáticas es la abstracción matemática de los objetos matemáticos y, por tanto, la necesidad de matemáticas visuales. Además, la no dependencia de los objetos matemáticos del mundo real dificulta las analogías y explicaciones, para no perder ni rigor ni generalidad.[30] A partir de la década de 1980, con la aparición de potentes herramientas gráficas y tecnológicas revolucionaron ciertos sectores de la educación matemática y su popularización.[31]

En 1986, una exposición itinerante de Heinz-Otto Peitgen, Frontiers of Chaos, presentó al público general la belleza de las imágenes fractales.[32][33][34] En el mundo hispano, la aparición de Mates Mike permitió solventar el problema de la abstracción.[35]

Métodos

Los divulgadores de las matemáticas siguen algunos métodos para popularizar las matemáticas.[36]

La creación de recursos como libros que incluyen literatura matemática, museos, revistas, que puedan ser disfrutados por el público, y que varíen según el momento histórico, sobre todo para acercarse a modas, culturas y tener un mayor impacto y alcance.[37] La educación puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de la cultura matemática.[38] Se iniciaron canales de YouTube sobre matemáticas, como Numberphile,[39] 3Blue1Brown,[40] y son vistos por muchas personas, incluidos los frikis de las matemáticas.

Varios museos tienen como objetivo mejorar la comprensión pública de las matemáticas, como el Museo de Matemáticas en la ciudad de Nueva York,[41] y su predecesor, el Museo Goudreau de Matemáticas en el Arte y la Ciencia, el Haus der Mathematik en Viena, el Arithmeum en Bonn, el Mathematisch-Physikalischer Salon de Dresden, el Mathematikum de Giessen, el Jardín de Arquímedes de Florencia, o el Museo de Matemáticas de Cataluña en Cornellà de Llobregat.

Plus Magazine es una revista en línea gratuita que se ejecuta bajo el Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge.[42] En 2012, la aparición de Quanta Magazine contribuyó al periodismo matemático.[43]

Varias novelas, películas y libros se centran en temas matemáticos y también pretenden popularizarlos, como la ficción matemática o la matemática popular. Podría decirse que el primero de ellos es Flatland, una novela de 1884 destinada a presentar al lector los conceptos entonces recientes de la geometría del espacio de cuatro dimensiones; posteriormente, autores como Denis Guedj o Apóstolos Doxiádis construyen algunas de sus tramas en torno al último teorema de Fermat o la conjetura de Goldbach. Simon Singh escribió el libro El último teorema de Fermat, Charles Seife escribió Zero: La biografía de una idea peligrosa y Rózsa Péter escribió Jugando con el infinito.[44][45][46][47] Durante el Congreso Internacional de Matemáticos de 1998 en Berlín, se celebró el "VideoMath Festival at ICM98", una competición de películas y animaciones de matemáticas.

En 2008, la Sociedad Matemática de Londres y el Instituto de Matemáticas y sus Aplicaciones crearon la Medalla Christopher Zeeman para reconocer y reconocer las contribuciones de los matemáticos involucrados en la promoción de las matemáticas entre el público.[48] En 2010, la Unión Matemática Internacional creó el Premio Leelavati por su destacada contribución a la divulgación pública de las matemáticas.

Otro método popular es la organización de festivales matemáticos, en España conocido como Matemáticas en la calle, y organizado por varias sociedades como la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.

Durante la pandemia de COVID-19, la divulgación de las matemáticas se centró en promover este área del conocimiento para mostrar su importancia.[49]

Críticas

Varios matemáticos y no matemáticos han criticado la divulgación de las matemáticas por situaciones de envidia, por considerarlo innecesario, por los métodos, o por otros motivos.

En su libro Apología de un matemático, G. H. Hardy dice que "es una experiencia melancólica para un matemático profesional encontrarse a sí mismo escribiendo sobre matemáticas. La función de un matemático es hacer algo, demostrar nuevos teoremas, sumar a las matemáticas, y no hablar de lo que él u otros matemáticos han hecho. Los estadistas desprecian a los publicistas, los pintores desprecian críticos de arte, fisiólogos, físicos o matemáticos han sentimientos generalmente similares: no hay desprecio más profundo, o en todo más justificable que el de los hombres que hacen por el hombres que explican. Exposición, crítica, apreciación, es trabajo para mentes de segunda."[50]

La universidad y el mundo de la investigación matemática se empezaron a implicar tímidamente en la labor de comunicación social de las matemáticas a raíz del Año Mundial de las Matemáticas. Anteriormente, la divulgación de las matemáticas en España era valorada de forma negativa: como una actividad menor, innecesaria y una pérdida de tiempo. La visión general era que los matemáticos y las matemáticas deberían dedicar su tiempo a investigar, que es lo importante, y no a divulgar. Salvo que no sirvieran para la investigación matemática, entonces podrían dedicar algo de su tiempo a esas cosas menores, sin importancia, que cualquiera puede hacer.[51]

Papel de los matemáticos

Los matemáticos e investigadores de la matemática desempeñan un papel crucial en la divulgación de las matemáticas. Su labor consiste en comunicar y transmitir los conceptos matemáticos de manera accesible y comprensible para el público en general.

Algunas de las actividades que realizan incluyen escribir libros y artículos dirigidos a diferentes audiencias, desde libros de divulgación general hasta textos especializados. Estas publicaciones buscan transmitir los conceptos matemáticos de forma clara y atractiva y participar en medios de comunicación, como programas de televisión, podcasts y entrevistas en radio. Estas apariciones les permiten difundir la importancia y relevancia de las matemáticas en la vida cotidiana. Por ejemplo, el matemático español Santi García Cremades desempeñó un papel importante en la divulgación de las matemáticas durante la pandemia de COVID-19 en España.[52]

El objetivo de la comunidad matemática en la divulgación de las matemáticas y acercar esta disciplina al público, eliminar estereotipos negativos y despertar el interés en su estudio y aplicación en diferentes campos ha sido creciente en los últimos años. A través de su trabajo, contribuyen a la difusión de conocimientos matemáticos y fomentan el pensamiento crítico y analítico en la sociedad.

Varios matemáticos conocidos han participado en eventos que pretenden divulgar las matemáticas. Los 4 ganadores de la Medalla Fields 2022 participaron en el evento virtual del Día Internacional de las Matemáticas de 2023.[53]

Divulgación versus popularización

Aunque la divulgación y la popularización comparten los mismos objetivos, la popularización es más ambiciosa y busca alcanzar un mayor público, no solamente hacerlo más accesible y abierto.

La popularización se acerca utilizando métodos de comunicación social más activos, como el activismo, los medios de comunicación de masas, o la interconexión con otras disciplinas y actividades ampliamente conocidas, como puede ser la política, el fútbol, etcétera.

En inglés se tiende a utilizar el término dissemination para la divulgación, y popularization para la popularización.

No debe confundirse con la matemática popular, una parte de la divulgación.

Referencias

  1. Kissane, B. (2009). "Popular mathematics". Kissane, B. (2009) Popular mathematics. In: 22nd Biennial Conference of The Australian Association of Mathematics Teachers, 13–16 July 2009, Fremantle, Western Australia pp. 125-134. Fremantle, Western Australia: Australian Association of Mathematics Teachers: 125–134.
  2. como la matemática recreativa
  3. Singmaster, David (2020-07-07), "What is Recreational Mathematics?", Adventures in Recreational Mathematics, Problem Solving in Mathematics and Beyond, WORLD SCIENTIFIC, vol. 21, pp. 1–7, doi:10.1142/9789811226014_0001, ISBN 978-981-12-2600-7, retrieved 2022-12-18
  4. "10 Ways To Make Math Interesting". Igebra. 2022-05-06. Consultado el 4 de julio de 2023.
  5. "The challenge of popularizing mathematics". press.princeton.edu. Retrieved 2022-12-18.
  6. Bartel Leendert van der Waerden (1983), "Popular Mathematics", Geometry and Algebra in Ancient Civilizations, Berlin, Heidelberg: Springer, pp. 157–191, doi:10.1007/978-3-642-61779-9_6, ISBN 978-3-642-61779-9, retrieved 2022-12-18
  7. Ernest, Paul (2008). "Towards a Semiotics of Mathematical Text (Part 1)". For the Learning of Mathematics. 28 (1): 2–8. ISSN 0228-0671.
  8. Archimedes, Sand-Reckoner, ch. 1. Accedido 17 de julio de 2023.
  9. John Dee. quimica.es. Accedido 17 de julio de 2023. "Fue un ferviente defensor de las matemáticas"
  10. Urbaneja, Pedro Miguel González. «Pedro Miguel González Urbaneja JOHN DEE. EL MAGO MATEMÁTICO DEL RENACIMIENTO Y LA FILOSOFÍA HERMÉTICA». PLAZABIERTA, 15 de julio de 2022.
  11. Debnath, Lokenath (2009-04-15). "The legacy of Leonhard Euler – a tricentennial tribute". International Journal of Mathematical Education in Science and Technology. 40 (3): 353–388. doi:10.1080/00207390802642237. ISSN 0020-739X.
  12. «Eulogy to M. Euler». Maths History (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2023.
  13. Pelay, Nicolas (2011-05-06). Jeu et apprentissages mathématiques : élaboration du concept de contrat didactique et ludique en contexte d'animation scientifique (in French). Université Claude Bernard - Lyon I.
  14. "Flatland, un cauchemar totalitaire déguisé en leçon de géométrie pour enfants". www.vice.com (en francés). Consultado el 4 de julio de 2023.
  15. Tran, Ngoc Chat; Nguyen, Phuong Chi; Krause, Eduard; Kraus, Simon Friedrich (2020), Kraus, Simon Friedrich; Krause, Eduard (eds.), "The Mathematization of Physics Throughout History", Comparison of Mathematics and Physics Education I : Theoretical Foundations for Interdisciplinary Collaboration, Wiesbaden: Springer Fachmedien, pp. 91–112, doi:10.1007/978-3-658-29880-7_6.pdf, ISBN 978-3-658-29880-7, retrieved 2022-12-19
  16. Shubik, Martin (1989), Eatwell, John; Milgate, Murray; Newman, Peter (eds.), "Joseph Louis François Bertrand", Game Theory, London: Palgrave Macmillan UK, pp. 68–69, doi:10.1007/978-1-349-20181-5_3, ISBN 978-1-349-20181-5, retrieved 2022-12-19
  17. Howson, A. G., y J. P. Kahane. The Popularization of Mathematics. Cambridge University Press, 1990.
  18. de Losada, María Falk; Taylor, Peter James. «Perspectives on mathematics competitions and their relationship with mathematics education». ZDM – Mathematics Education, vol. 54, n.o 5, 2022, pp. 941-59. PubMed Central.
  19. Howson, A. G., & Kahane, J. P. (Eds.). (1990). The popularization of mathematics (Vol. 5). Cambridge University Press.
  20. "Activism by the Numbers: Raising Math Consciousness in a Phobic Society". Teachers College - Columbia University. Retrieved 2022-10-25.
  21. "BBC Four - Royal Institution Christmas Lectures, 2019: Secrets & Lies - The Hidden Power of Maths, How Can We All Win?". BBC. Consultado el 4 de julio de 2023.
  22. Tanbay, B. (2022). On the International Day of Mathematics. European Mathematical Society Magazine, (125), 38-40.
  23. Alfonso, Iñigo. «La pasión por las matemáticas de un joven de 16 años». RTVE. 4 de diciembre de 2020. Consultado el 22 de junio de 2023.
  24. Yeh, Charles Y. C.; Cheng, Hercy N. H.; Chen, Zhi-Hong; Liao, Calvin C. Y.; Chan, Tak-Wai (2019-03-11). "Enhancing achievement and interest in mathematics learning through Math-Island". Research and Practice in Technology Enhanced Learning. 14 (1): 5. doi:10.1186/s41039-019-0100-9. ISSN 1793-7078.
  25. Powell, Kendall (2022-02-07). "Promoting mathematics to girls in Ghana". Nature. 602 (7898): 712–712. doi:10.1038/d41586-022-00347-5.
  26. Schneider, Joel. «Issues for the Popularization of Mathematics». Proceedings of the International Congress of Mathematicians, editado por S. D. Chatterji, Birkhäuser, 1995, pp. 1551-58. Springer Link.
  27. "Raising Public Awareness of Mathematics | Mathematical Association of America". www.maa.org. Retrieved 2022-10-25.
  28. "'I'm useless at maths' should never be a boast". The Irish Times. Retrieved 2022-10-25.
  29. de Jorge Gama, Judith. "Muchos se avergüenzan de no entender a Picasso, pero no de no saber de números". ABC. 26 de diciembre de 2016. Consultado el 4 de julio de 2023.
  30. Kitcher, Philip. «Mathematical Rigor--Who needs it?». Noûs, vol. 15, n.o 4, 1981, pp. 469-93. JSTOR.
  31. Barbeau, E. J. (1989, September). Mathematics for the public. In meeting of the International Commission on Mathematical Instruction, Leeds University, Leeds, England.
  32. Popularizing Mathematical Methods in the People’s Republic of China. doi:10.1007/978-1-4684-6757-4.
  33. Maugh, Thomas (2008-03-23). "Mathematics expert, popularizer". Los Angeles Times. Retrieved 2022-10-25.
  34. Howson, A. G.; Kahane, J. -P., eds. (1990). The Popularization of Mathematics. ICMI Studies. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-40867-7.
  35. «Mates Mike: Cómo divulgar en Youtube y El primate que cambió el mundo». EITB, 1 de febrero de 2022. Consultado el 4 de julio de 2023.
  36. Mercat, Christian; Vennebush, Patrick; Budd, Chris; Simões, Carlota; Struckmeier, Jens (2017). Kaiser, Gabriele (ed.). "Topic Study Group No. 07: Popularization of Mathematics". Proceedings of the 13th International Congress on Mathematical Education. Cham: Springer International Publishing: 405–412. doi:10.1007/978-3-319-62597-3_34. ISBN 978-3-319-62597-3.
  37. Burton, Leone (2009), Skovsmose, Ole; Valero, Paola; Christensen, Ole Ravn (eds.), "The Culture of Mathematics and the Mathematical Culture", University Science and Mathematics Education in Transition, Boston, MA: Springer US, pp. 157–173, doi:10.1007/978-0-387-09829-6_8, ISBN 978-0-387-09829-6, retrieved 2022-12-19
  38. van Oers, Bert (2002), Kieran, Carolyn; Forman, Ellice; Sfard, Anna (eds.), "Educational Forms of Initiation in Mathematical Culture", Learning Discourse: Discursive approaches to research in mathematics education, Dordrecht: Springer Netherlands, pp. 59–85, doi:10.1007/0-306-48085-9_2, ISBN 978-0-306-48085-0. Consultado el 3 de julio de 2023.
  39. "YouTube launches numberphile". Plus Maths. Consultado el 3 de julio de 2023.
  40. Sanderson, Grant (2020-03-13), What Makes People Engage With Math. TED. Consultado el 3 de julio de 2023.
  41. Chang, Kenneth (2011-06-27). "One Math Museum, Many Variables". The New York Times. ISSN 0362-4331. Retrieved 2022-12-19.
  42. "Millennium Mathematics Project — Plus magazine". Support Cambridge. Consultado el 4 de julio de 2023.
  43. Karaali, Gizem (1 September 2015). "On Genius, Prizes, and the Mathematical Celebrity Culture". The Mathematical Intelligencer. 37 (3): 61–65. doi:10.1007/s00283-015-9577-2. ISSN 1866-7414.
  44. Bartle, Robert (2012). "A Brief History of the Mathematical Literature" (PDF).
  45. "The Mathematics of Literature". College of Humanities. 2016-08-12. Consultado el 3 de julio de 2023.
  46. Bartle, Robert G. (1995-06-01). "A brief history of the mathematical literature". Publishing Research Quarterly. 11 (2): 3–13. doi:10.1007/BF02680421. ISSN 1936-4792.
  47. Moore, Jennifer. "Using Literature to Make Sense of Mathematics". blog.heinemann.com. Retrieved 2022-12-19.
  48. "News from the world of maths: Christopher Zeeman Medal for Maths Communication". Plus Maths. Retrieved 2022-12-18.
  49. Cristina Costa, Maria; Domingos, António (2022-02-01). "Promoting mathematics teaching with real life scenarios in the context of COVID-19 pandemic". Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12). Twelfth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (CERME12). Bozen-Bolzano, Italy. TWG25.
  50. «G. H. Hardy Quote». A-Z Quotes. Accedido 17 de julio de 2023.
  51. Torres, R. I., Ezquerra, P. A., Contreras, F. B., Sanz, A. P., & García-Longoria, Á. T. (2020). Divulgación de las matemáticas. Libro blanco de las matemáticas, 421-481.
  52. Reche, Elisa. «Santiago García, el matemático murciano que predice el número de fallecidos por COVID-19: “El segundo brote no tendrá este primer efecto devastador”». elDiario.es, 4 de mayo de 2020.
  53. «2023 Global Online Celebration Program». International Day of Mathematics. Accedido 18 de julio de 2023.
Este artículo ha sido escrito por Vikidia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.